Paraguay presentó su experiencia en la integración de la protección social y la conservación ambiental, en un contexto de acción climática inclusiva, en el marco del foro “Fortalecimiento de los medios de vida rurales y la conservación del medio ambiente a través de la protección social - Visiones latinoamericanas y caribeñas para una acción climática inclusiva”.

El evento, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente e Cambio Climático de Brasil, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reunió a expertos y representantes de diversos países de América Latina y el Caribe para discutir iniciativas regionales, enfocadas en la sostenibilidad.
La representante del MEF y gerente de Desarrollo, Liz Coronel, compartió los avances del país a través del proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático (PROEZA), iniciativa que busca armonizar la protección social con acciones contra el cambio climático. La directiva detalló cómo este proyecto aborda los desafíos ambientales y sociales de Paraguay, destacando su compromiso con la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de los medios de vida de las comunidades rurales.
En ese sentido, explicó que el proyecto PROEZA, iniciado en 2019, se basa en la Ley 6.466/2019, un esfuerzo multidisciplinario liderado por el MEF, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el apoyo del Fondo Verde para el Clima. Precisó al respecto que el proyecto abarca ocho departamentos de la Región Oriental de Paraguay, impactando 70 distritos, y está orientado a proteger tanto el entorno natural como las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables.
La gerente del MEF explicó que el proyecto cuenta con tres componentes clave, el primero denominado “Plantar para el futuro”, que brinda apoyo técnico y financiero a familias en situación de pobreza y extrema pobreza, a través del programa Tekopora, para el establecimiento de sistemas agroforestales. El segundo, “Paisajes sostenibles y mercados responsables”, da incentivos al sector financiero y empresas privadas para invertir en proyectos de forestación, contribuyendo a la implementación del Plan Nacional de Reforestación. Y el tercero, “Buen gobierno y aplicación de la ley”, presta asistencia técnica a las entidades reguladoras del uso de la tierra, los bosques y la energía, para promover la bioenergía y mejorar el clima de negocios en favor de la forestación en Paraguay.
Asimismo, expresó que, a pesar de los avances, existen en varios desafíos en la implementación del proyecto, como la coordinación interinstitucional, el financiamiento sostenible, la capacitación y la concienciación social, además de la necesidad de fortalecer las estrategias de sostenibilidad a largo plazo.
El panel contó con la participación de destacados representantes de otros países, como República Dominicana, Perú y Brasil.