El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, fue entrevistado por el medio internacional Bloomberg durante su participación en las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, Estados Unidos. La nota, abordó el panorama económico de Paraguay y el rol del país dentro del Mercosur ante la creciente incertidumbre comercial global generada en torno a las nuevas políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump.

El secretario de Estado remarcó que la pertenencia a uno de los bloques comerciales más proteccionistas del mundo ayudará a proteger a Paraguay de lo peor de las perturbaciones a corto plazo causadas por los aranceles estadounidenses.
Explicó que la pertenencia de Paraguay en el bloque del Mercosur puede proteger al país de perturbaciones a corto plazo que puedan ser causadas por los aranceles estadounidenses, considerado al Mercosur como uno de los bloques comerciales más proteccionistas del mundo.
“Estamos preparados para cualquier choque que venga del exterior. Vivimos en un barrio difícil rodeado por Argentina y Brasil. Dadas las relaciones comerciales y la integración económica que tenemos con ellos, los efectos de la volatilidad en esos dos países son mucho más importantes que cualquier volatilidad procedente de EEUU”, sostuvo.
En su análisis, el ministro de Economía destacó que, ante las tensiones comerciales alrededor de Estados Unidos, los países del Mercosur han optado por relajar algunos aranceles comunes, lo que les da mayor flexibilidad para negociar nuevos acuerdos o responder a medidas externas. En ese contexto, el secretario de Estado abogó por fortalecer los vínculos regionales. “Pedimos más integración regional en Sudamérica si tenemos problemas en el norte”, afirmó y agregó que si ya no podemos comerciar de sur a norte, empezaremos a comerciar de sur a sur.
Bloomberg también resaltó que la economía paraguaya, de aproximadamente USD 45.000 millones, depende fuertemente del comercio con Brasil y Argentina, que en conjunto absorben más del 60% de sus exportaciones. En ese marco, el país apuesta a seguir diversificando sus mercados y avanzar hacia un acuerdo de libre comercio con los Emiratos Árabes Unidos, previsto para finales de 2025.
Así también destaca que Paraguay obtuvo su primera calificación crediticia de grado de inversión el año pasado, cuando Moody’s elevó al país a Baa3 desde Ba1 con perspectiva positiva, gracias a unas finanzas públicas saneadas y una economía en crecimiento. S&P Global Ratings y Fitch Ratings califican al país un escalón por debajo del Grado de Inversión, en BB+.
En otra parte de la entrevista, respecto a la relación con China y Taiwán, el ministro reafirmó la posición de Paraguay, que es uno de los pocos países que mantiene relaciones diplomáticas con Taipéi. “No tenemos ningún problema en firmar un acuerdo de libre comercio con China. Estamos abiertos a ello”, indicó y agregó que “Queremos elegir a nuestros amigos. Somos amigos de Taiwán”.
Respecto al entorno financiero también destacó el buen desempeño económico de Paraguay tras la pandemia, con una de las tasas de crecimiento más altas de la región. Además, recordó que el Banco Central revisó la proyección de crecimiento para este año al 4%, y reafirmó los objetivos fiscales del Gobierno que son reducir el déficit fiscal al 1,9% del Producto Interior Bruto (PIB) este año y al 1,5% a finales de 2026.
En cuanto al financiamiento externo, dijo que Paraguay priorizará fuentes internas para lo que resta del 2025, tras la exitosa colocación de Bonos por USD 1.200 millones en febrero pasado. Según refleja la entrevista realizada por Bloomberg, los inversores seguirán apostando al crecimiento del país, a la consolidación fiscal y a una eventual mejora en la calificación crediticia.