Skip to main content

Importante apertura y participación de rectores en el espacio de diálogo sobre la nueva Ley de la Función Pública

14 de July, 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto con la Procuraduría General de la República (PGR), realizó una presentación virtual dirigida a rectores y representantes de las universidades nacionales para explicar los aspectos innovadores de la Ley Nº 7445/2025 “De la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil”, que entrará en vigencia este miércoles 16 de julio de 2025.

Espacio de diálogo sobre Ley de la Función Pública con rectores de universidades

La exposición estuvo a cargo de la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del MEF, Andrea Picaso, y del procurador general de la República, Marco Aurelio González, quienes destacaron el enfoque inclusivo y respetuoso de la autonomía universitaria que plantea la ley.

La viceministra Picaso subrayó que la nueva legislación tiene como base el reconocimiento de que las universidades nacionales, junto con otras entidades autónomas, son autoridad de aplicación de la norma. “La ley tiene alcance sobre todas las instituciones públicas del país, pero respeta la Constitución Nacional y reconoce que cada universidad será la encargada de reglamentarla y aplicarla dentro de su ámbito”, explicó.

Por su parte, el procurador González detalló que esta ley introduce cuatro cambios fundamentales respecto a Ley Nº 1626 “De la Función Pública”, siendo el primero el pleno reconocimiento de la autonomía de los órganos constitucionales. “Cada universidad podrá interpretar, aplicar y reglamentar esta ley sin necesidad de homologación por parte de otras instancias del Ejecutivo”, afirmó.

Asimismo, se enfatizó que la rectoría del MEF se limitará a aspectos presupuestarios, como la definición de criterios generales de valoración de puestos y políticas salariales, sin intervenir en la asignación de salarios ni en la estructura organizativa de las universidades. “Esta rectoría tiene carácter informativo y busca aportar al análisis y transparencia de la gestión pública”, añadió González.

Un aspecto innovador de la ley es el reconocimiento formal de las carreras especiales, como la carrera judicial o la carrera docente. En el caso de las universidades, la ley respetará los regímenes docentes vigentes y sus reglamentos internos, aplicando la nueva Carrera del Servicio Civil únicamente a los funcionarios administrativos sin régimen especial.

La ley también establece límites claros a los cargos de confianza, restringiéndolos a cuatro funciones clave: Jefe de Gabinete, Secretario General, Director Jurídico y Director General de Administración y Finanzas, más tres asesores por autoridad. Todos los demás cargos deberán ser ocupados mediante concursos públicos, fortaleciendo la profesionalización del servicio público.

Finalmente, ambas autoridades destacaron que esta ley constituye un cambio de paradigma en la gestión del talento humano del Estado paraguayo, con parámetros claros, respeto por la autonomía institucional y un horizonte de desarrollo profesional para los funcionarios públicos. “Este marco legal posiciona a Paraguay como referente regional en la modernización de su Función Pública”, concluyó la viceministra Picaso.

Mediante estos espacios de diálogo, el MEF tiene como objetivo esclarecer dudas y dar a conocer los parámetros de la ley para la implementación que pretende un Servicio Civil moderno, basado en la meritocracia, la profesionalización y el fortalecimiento institucional, como pilares para una Administración Pública más eficiente y al servicio del ciudadano.

Etiquetas

Ley de la Función Pública
VCHGO