La gerente de Gestión Financiera del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Teodora Recalde, representó a Paraguay en la XIX Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), donde compartió la experiencia del país en la integración entre la planificación, el presupuesto y la contratación pública, destacando cómo esta articulación fortalece la eficiencia del gasto y orienta las compras del Estado hacia resultados concretos para la ciudadanía.
El encuentro, realizado en Colombia bajo el lema “Compra Pública Efectiva: La clave para conectar políticas con impacto”, reunió a representantes de gobiernos, organismos multilaterales y expertos internacionales.
Durante su participación en el panel “De la Estrategia al Gasto: Cómo aseguramos que la contratación pública aporta al logro de los objetivos de política pública”, la gerente del MEF expuso los principales avances del país en el marco de la Ley Nº 7021/2022 de Suministro y Contrataciones Públicas, que impulsa una nueva visión de la compra estatal basada en valor por dinero y en resultados medibles.
“Por primera vez dejamos de ver la contratación pública como un trámite administrativo y empezamos a entenderla como una política de Estado que debe generar resultados para la ciudadanía”, destacó la gerente del MEF, al referirse al proceso de modernización impulsado por la nueva normativa.
La representante del MEF subrayó que esta reforma permitió vincular la planificación y el Presupuesto con las compras públicas, a través del Programa de Planificación Anticipada de Contrataciones (Pre-PAC), herramienta que fortalece la coherencia entre los objetivos de desarrollo, la asignación presupuestaria y las adquisiciones del Estado. Asimismo, resaltó que Paraguay avanza hacia un modelo de “compra por resultados”, que busca garantizar un gasto más eficiente, transparente y centrado en las personas.
En el cierre de su exposición, destacó que el principal aprendizaje del proceso de modernización de la gestión financiera pública es que la calidad del gasto no depende solo de las normas, sino de la integración efectiva entre planificación, presupuesto y contratación pública. Señaló que Paraguay avanza en consolidar esa articulación para que cada contrato responda a una decisión estratégica y cada inversión tenga un propósito claro, con el ciudadano como eje central. “El presupuesto es un puente entre las políticas y la gente que espera resultados”, afirmó, al resaltar que el objetivo final es lograr un gasto público eficiente, transparente y con impacto en el bienestar del país.
El panel contó también con la participación del economista senior del Fondo Monetario Internacional (FMI), Fernando González; del experto en inversión pública Alfonso Tolmos; y la moderación estuvo a cargo de la especialista fiscal senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ana Cristina Calderón. La gerente estuvo acompañada del director general del Sistema Nacional de Suministros Públicos del MEF, Oscar Martínez.
La conferencia es organizada por Colombia Compra Eficiente, con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), en su rol de impulsores de la cooperación y el fortalecimiento institucional en materia de contratación pública en la región.