Al cierre de octubre de este año, el Gasto Social alcanzó un total de ₲ 29,6 billones, lo que representa un incremento acumulado del 6,7% en comparación con el año anterior, de acuerdo con los datos de la Dirección General de Presupuesto de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera del MEF. Los sectores que más contribuyeron a este aumento fueron Seguridad Social (+32%), Educación (+14%) y Promoción y Acción Social (+12%).
Los programas sociales de mayor impacto, tanto en la ejecución presupuestaria como en la ciudadanía, son Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios de salud a la población en general en las regiones sanitarias y hospitales especializados, la pensión universal para Adultos Mayores, Tekoporã Mbarete, entre otros.
El Informe de Gasto Social, de enero a octubre del corriente año, revela además que la estructura del Gasto Social se compone, principalmente, en un 33% por recursos para el sector de Educación que representa ₲ 9.829 billones; en tanto que en el sector de Salud se invirtieron ₲ 6.658 billones, que representa el 23%; en Promoción y Acción Social fueron desembolsados ₲ 6.202 billones; mientras que en Seguridad Social el gasto fue de ₲ 5.988 billones, que muestran una participación del 21%, y 20%, respectivamente; así como en Resto del Gasto se destinó ₲ 885 billones.
Los datos indican que los principales ministerios ejecutores de los gastos sociales dentro de la Administración Central durante estos diez meses fueron el Ministerio de Economía y Finanzas con la transferencia de recursos para Seguridad Social; el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con el 98% para el área de la salud; el Ministerio de Desarrollo Social y el MEF con el 96% para Promoción y Acción Social; mientras que el Ministerio de Educación y Ciencias con el 87% para el área de la educación.