Pasar al contenido principal

Gerentes del MEF destacaron el rol del Viceministerio de Economía y Planificación en la articulación de políticas para el desarrollo con disciplina fiscal

12 de Noviembre, 2025

En el marco del XXX Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), las gerentes de Economía, Nathalia Rodríguez, y de Desarrollo Económico, Liz Coronel, del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), participaron del panel “Política Económica para el Desarrollo con Disciplina Fiscal”. En el mismo, presentaron los avances institucionales y estratégicos en materia de planificación, inclusión financiera, financiamiento productivo y fortalecimiento de la institucionalidad pública.

Congreso CLAD

Durante la exposición, se destacó que el Viceministerio de Economía y Planificación cumple un rol central en la articulación de la política económica del país, promoviendo la responsabilidad fiscal como base para un crecimiento sostenible. En este sentido, se subrayó la importancia de la planificación macroeconómica y de la coordinación entre la política fiscal, la planificación del desarrollo y las estrategias de endeudamiento, con el objetivo de mantener la estabilidad y credibilidad de las finanzas públicas.

Las representantes del MEF remarcaron que la nueva institucionalidad del Ministerio, que integra las funciones de Hacienda y de la antigua Secretaría Técnica de Planificación, permite una gestión más coherente entre presupuesto y desarrollo. Este modelo busca asegurar que la inversión pública responda a los objetivos nacionales de mediano y largo plazo, y que las políticas de desarrollo se ejecuten con disciplina fiscal y sostenibilidad.

Asimismo, se presentaron los avances en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), una hoja de ruta a largo plazo que organiza las prioridades nacionales en torno a cuatro pilares: capital humano, infraestructura y ambiente de negocios, capital natural e institucionalidad. Este Plan, elaborado con un enfoque participativo, articula diferentes niveles de planificación —nacional, sectorial y territorial— y promueve la coordinación entre los organismos públicos y los gobiernos locales para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en todo el país.

Entre las acciones más recientes, se mencionó la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura, que busca identificar y priorizar los proyectos estratégicos que transformarán la conectividad y la competitividad nacional. Este plan constituye uno de los primeros instrumentos sectoriales derivados del PND 2050 y apunta a fortalecer la inversión en obras clave con impacto en el desarrollo productivo.

Otro eje relevante abordado fue la inclusión financiera, con la actualización de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2.0), desarrollada junto al Banco Central del Paraguay (BCP) y el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop). Esta nueva versión de la estrategia busca ampliar el acceso y uso de servicios financieros de calidad, priorizando la educación financiera, la digitalización y la inclusión productiva, especialmente para sectores históricamente excluidos del sistema financiero formal.

En materia de financiamiento productivo, se resaltó la labor del MEF a través de la banca pública, en coordinación con el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPI), para facilitar el acceso al crédito a micro, pequeñas y medianas empresas. Desde noviembre de 2024, estas iniciativas permitieron canalizar más de 150 millones de dólares en más de 2.400 operaciones de crédito, con condiciones más flexibles y tasas preferenciales.

También se destacó la creación del fideicomiso FIPROMIPYMES, que promueve el financiamiento y la formalización de productores agropecuarios, trabajadores independientes y pequeñas empresas vinculadas a la cadena productiva nacional. Este instrumento, desarrollado con el apoyo del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), busca potenciar la inclusión productiva en el territorio y fortalecer el empleo rural.

Por otro lado, se resaltó el nuevo rol del MEF como Autoridad Nacional Designada ante los fondos climáticos internacionales, lo que permitirá canalizar recursos hacia proyectos de desarrollo sostenible y de adaptación al cambio climático, en coordinación con los ministerios sectoriales y organismos especializados.

Finalmente, las gerentes del VEP subrayaron que la mejora institucional y la adopción de buenas prácticas internacionales son pilares fundamentales del desarrollo económico del país. En este marco, destacaron el proceso de adhesión de Paraguay al Programa País de la OCDE, que permitirá desarrollar estudios y evaluaciones en áreas estratégicas como crecimiento económico, política social, sostenibilidad ambiental y gobernanza.

Con estos avances, el Ministerio de Economía y Finanzas reafirma su compromiso con una política económica que combina la disciplina fiscal, la planificación estratégica y la modernización institucional, pilares esenciales para impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar de la ciudadanía.

Etiquetas

Congreso CLAD