Pasar al contenido principal

Ley de Servicio Civil pretende profesionalizar el capital humano y sanear errores de la norma actual

18 de Noviembre, 2024

La viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picaso, destacó en una entrevista televisiva los avances en el proyecto de Ley de la Carrera del Servicio Civil. Según explicó, esta normativa, que ya cuenta con media sanción del Congreso, busca profesionalizar a los servidores públicos para garantizar servicios más eficientes y de mayor calidad para la ciudadanía.

Viceministra Picaso en programa televisivo

"El capital humano es el activo más importante de las instituciones públicas. Esta ley apunta a una estrategia coherente que permita cerrar brechas de desempeño y alinear prioridades presupuestarias con una lógica más efectiva", subrayó la viceministra durante su participación en el programa Políticamente Yncorrecto, emitido anoche por Telefuturo.  

Recordó que la iniciativa presentada originalmente en 2022 replicaba errores del pasado, como la creación de una Subsecretaría dependiente del Ejecutivo con atribuciones sobre otros poderes. La revisión realizada por el MEF permitió corregir esta falencia, planteando un modelo innovador que respeta la independencia de las instituciones públicas.  

El proceso de elaboración del proyecto de ley incluyó un amplio diálogo con actores clave, como gremios, el sector privado y representantes de la sociedad civil. "Recogimos preocupaciones relacionadas con temas como la evaluación de desempeño y los derechos colectivos. Este consenso nos permitió ajustar la propuesta para reflejar las prioridades de todos los sectores involucrados", afirmó.  

La viceministra Picaso explicó que el proyecto de Ley de la Carrera del Servicio Civil se estructura en dos partes: de la Función Pública, que define normas y criterios generales aplicables a todas las instituciones públicas; y de la Carrera Civil, que establece un marco para el ingreso, promoción y desempeño de los servidores públicos.  

Entre las principales innovaciones, la normativa establece que el ingreso y la promoción deben realizarse mediante concursos, respetando plenamente las atribuciones constitucionales de los diferentes poderes del Estado, municipios y universidades. “El respeto a la autonomía constitucional es clave para una implementación efectiva de la Ley, una vez aprobada”, indicó.  

La viceministra explicó que uno de los principales problemas de la normativa actual ha sido las dificultades de implementación en los diferentes órganos constitucionales. “Anteriormente, la gestión del servicio civil dependía de una secretaría del Ejecutivo, lo que generaba conflictos con otros órganos constitucionales. Este nuevo proyecto corrige ese error, creando un modelo que respeta las atribuciones de cada poder y alinea las prioridades estratégicas con las decisiones presupuestarias desde el MEF”.  

El proyecto busca garantizar que los incentivos sean adecuados y que las evaluaciones de desempeño cierren las brechas existentes. “La clave para lograr servicios públicos de calidad radica en fortalecer y profesionalizar al capital humano, promoviendo una gestión estratégica que permita a las instituciones responder mejor a las necesidades de la gente”, remarcó la viceministra.  

Resaltó también que este proyecto de ley no solo promete transformar el servicio público, sino que también se erige como un ejemplo de cómo el consenso y la profesionalización pueden ser la base para una administración pública más moderna y eficiente.

Etiquetas

Carrera del Servicio Civil
VCHGO