En el marco del proceso participativo del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), los pueblos indígenas aportaron sus saberes, perspectivas y propuestas para contribuir a una hoja de ruta nacional que represente la diversidad y pluralidad del país. Este valioso aporte se concretó en un taller organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), en coordinación con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), como parte de la socialización del Marco Estratégico del Plan.

El espacio contó con la participación de referentes de organizaciones representativas como la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), Kuña Guaraní Aty, Federación Guaraní y la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID), así como líderes y lideresas comunitarias, miembros del Consejo Nacional de Educación Indígena y actores claves vinculados al proceso de elaboración del Plan Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI).
Durante la jornada, se compartieron aportes desde la cosmovisión, el contexto territorial y las prioridades de las comunidades indígenas, enriqueciendo el proceso del PND 2050 con una mirada integral del desarrollo, en armonía con sus culturas, derechos y formas de vida.
El análisis del Marco Estratégico incluyó la revisión de la visión de país, los pilares de desarrollo, y los objetivos estratégicos y específicos, con el propósito de asegurar su alineación con las políticas vigentes para pueblos indígenas —como el PNPI— y garantizar que las futuras acciones públicas respondan a sus expectativas y necesidades.
Cabe destacar el valioso acompañamiento técnico de instituciones públicas que trabajan directamente con los pueblos indígenas, como el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cuyos equipos brindaron importante apoyo en la facilitación de los espacios de diálogo.
El PND Paraguay 2050 es el principal instrumento de planificación estratégica del país. Orientado al desarrollo económico, social y ambiental sostenible, se construye sobre una metodología abierta, técnica y participativa, con el objetivo de trazar un rumbo colectivo hacia el país que soñamos construir entre todos y todas.

