El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación, realizó el lanzamiento oficial de la segunda medición del Índice de Capacidades Nacionales de Evaluación (INCE), en cumplimiento del calendario bienal de aplicación del instrumento. El evento fue organizado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado, con el acompañamiento del equipo de expertos internacionales del INCE.
La actividad fue llevada a cabo en fecha 24 de octubre en modalidad virtual y reunió a representantes de instituciones públicas, organismos internacionales, academia y organizaciones de la sociedad civil, como actores e informantes del Sistema Nacional de Evaluación (SNE).
La apertura estuvo a cargo de Jorge Paredes, director general de Presupuesto del MEF, junto a Nerys Gaytan, oficial de evaluación Programa Mundial de Alimentos (WFP), quienes resaltaron la importancia de esta herramienta y el uso de la evidencia para la toma de decisiones.
El INCE es un instrumento de diagnóstico que mide las capacidades prácticas de evaluación de los países participantes, a través de cinco dimensiones y setenta y cuatro indicadores.
Durante el evento, el equipo técnico del MEF ha compartido los resultados de la primera medición realizada en el año 2023 y los avances logrados hasta la fecha. Por su parte, el equipo del INCE expuso sobre los aspectos conceptuales y metodológicos que orientarán el nuevo proceso de diagnóstico, que tendrá un periodo de duración de 10 días para la recolección de informaciones, organizada en cinco dimensiones: estructura institucional, oferta de evaluación, calidad de las evaluaciones, espacios multiagente y uso de las evaluaciones.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Teodora Recalde de Spinzi, gerente de Gestión Financiera del Estado, quien destacó el carácter multisectorial y participativo del proceso, así como el compromiso de las instituciones públicas con la mejora continua de la evaluación de las políticas públicas.
Con esto, se espera consolidar el SNE como un sistema plenamente operativo, con procesos y mecanismos claros que acompañen todas las etapas de la evaluación y promuevan una gestión pública más transparente, eficiente y basada en evidencia.