El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, destacó la fortaleza de la economía paraguaya, pese al complejo contexto regional e internacional, coincidiendo con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña, quien sostuvo que el crecimiento económico de 2025 superará las proyecciones iniciales. Fue durante la presentación del informe del Programa Hambre Cero, realizada este martes por el mandatario, en Mburuvicha Róga.

En la oportunidad, el ministro se refirió a diversos aspectos de la macroeconomía, como el tipo de cambio, la liquidez del mercado, la inflación y el comportamiento del crédito.
“El pesimismo inicial surgió tras la sequía que afectó la producción de soja, sumado a ciertas volatilidades externas como las medidas arancelarias impulsadas por Donald Trump. Esto llevó a que algunos agentes económicos estimaran un crecimiento de solo 3,5% para Paraguay, con un tipo de cambio en torno a G. 8.100 por dólar”, explicó Fernández Valdovinos.
El titular de la cartera económica añadió que este contexto llevó a muchas personas e incluso entidades financieras a posicionarse en dólares, generando una sobrecompra sin una demanda real, alcanzando un pico de USD 200 millones en tenencias. “Hoy, esas posiciones se redujeron a unos USD 70 millones. La escasez de guaraníes en el mercado se debe a decisiones voluntarias de bancos y clientes que apostaron por un dólar más caro, pero esa estrategia ahora tiene su costo, con un dólar a G. 7.400”, precisó.
Al respecto, subrayó que cuando no hay fundamentos sólidos para las expectativas, el mercado termina ajustándose a la realidad de una economía sólida como la paraguaya.
Refiriéndose al sistema financiero, el ministro de Economía resaltó finalmente que el crédito está creciendo a un ritmo del 20%, con una inflación controlada del 4% y un crecimiento real del 16%. “Es un nivel más que suficiente para una economía como la nuestra. Sería irresponsable que el Banco Central busque inyectar aún más liquidez. El sistema ya cuenta con suficiente liquidez, y no podemos permitir que el crédito crezca por encima del 20%”, concluyó.