Pasar al contenido principal

Nueva Ley del Servicio Civil busca fortalecer capacidades de los servidores y optimizar la gestión de la Administración Pública

18 de Julio, 2025

Durante el XXVIII Seminario Nacional de Presupuesto Público, organizado por la Asociación Paraguaya de Presupuesto Público (APAPP), en Ciudad del Este, representantes del Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional (VCHGO) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentaron las principales innovaciones de la Ley Nº 7445/2025 “De la Función Pública y de la Carrera del Servicio Civil”.

representantes del Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional

La Ley Nº 7445/2025 entró en vigencia el pasado 16 de julio y establece un marco legal moderno para consolidar una Administración Pública más eficiente, profesional y orientada al mérito. Su objetivo central es fortalecer las capacidades de los servidores públicos, con miras a mejorar la calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la ciudadanía.

El panel denominado “Concursabilidad para acceder a los cargos públicos y aspectos jurídicos, cambios e innovaciones” estuvo integrado por Noelia Fariña, gerente de Gestión del Capital Humano; Viviana Benítez, directora general de Administración del Capital Humano; y Leticia Rodríguez, coordinadora jurídica de la Dirección General de Ingreso y Promoción.

La gerente Fariña destacó que la implementación de mecanismos de concursabilidad desde 2014, impulsados inicialmente por la Secretaría de la Función Pública (hoy integrada al MEF), permitió posicionar al Paraguay en los rankings regionales de buenas prácticas. “La nueva Ley reafirma el concurso como vía obligatoria de ingreso y promoción en el sector público, alineándose con experiencias exitosas de países como Chile y Brasil, que destacan por sus políticas innovadoras en la materia”, expresó.

Por su parte, la directora Viviana Benítez explicó que la nueva normativa viene a subsanar las limitaciones de la anterior Ley Nº 1626, la cual fue objeto de múltiples acciones de inconstitucionalidad. Subrayó que uno de los principales avances es el reconocimiento de la autonomía de las distintas instituciones públicas, respetando los marcos constitucionales.

También detalló los ejes estructurales de la Ley: ámbito de aplicación, autoridades competentes, principios rectores, estructuras de cargos y de carrera, mecanismos de progresión mediante ascensos y promociones, política remunerativa y disposiciones finales y transitorias.

“La Ley introduce herramientas clave como el Régimen del Empleo Público para abordar la precariedad laboral, la creación formal de la carrera del Servicio Civil, y el Programa de Directivos Públicos”, puntualizó.

Finalmente, Rodríguez profundizó en los aspectos organizativos de la carrera del Servicio Civil, incluyendo la clasificación por grupos, cargos, niveles, puestos y grados salariales. Reafirmó que el ingreso y los ascensos en la Función Pública solo podrán realizarse a través de concursos de méritos, garantizando la transparencia y la profesionalización del servicio público.

Etiquetas

Seminario Nacional de Presupuesto Público
VCHGO