Al cierre del año 2024, el déficit fiscal alcanzó G. 8.628 mil millones, equivalente al 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra que corresponde a USD 1.122 millones. Este resultado es inferior al déficit de 4,1% del PIB registrado en 2023 y se encuentra en línea con lo autorizado en la Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 y el plan de convergencia fiscal.
En cuanto al déficit operativo, éste se situó en G. 2.263 mil millones, representando el 0,7% del PIB, equivalente a USD 286 millones. Todos estos resultados forman parte del Informe de Situación Financiera (Situfin) de la Administración Central, al cierre de diciembre, presentado esta mañana por el gerente de Economía, Felipe González Soley.
Por el lado de los ingresos totales, el cierre de diciembre mostró un incremento del 15,7%, impulsado por el sólido desempeño de los ingresos tributarios que crecieron 20,3%, muy por encima del crecimiento nominal de la economía (7,7% aproximadamente en 2024). En tanto, los gastos crecieron un 9,5%, atribuibles principalmente al aumento en la compra de medicamentos, al pago de intereses de la deuda pública y al aumento de las remuneraciones en sectores estratégicos como el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y las Fuerzas Públicas (FFPP).
Asimismo, el gerente de Economía destacó que en materia de gastos se priorizaron sectores estratégicos como salud, educación, programas sociales y seguridad, que aumentaron 9,1%, 9,6%, 9,5% y 5,6%, respectivamente. En contrapartida, el gasto en administración gubernamental se redujo 2,3%. Por su parte, la inversión pública alcanzó un nivel del 1,9% del PIB, consistente con la dinámica del crecimiento económico registrado en 2024.
Con estos resultados, el Gobierno Nacional logró mantener el déficit fiscal conforme a lo previsto en el PGN 2024, destacando el manejo responsable de las finanzas públicas y el cumplimiento de las metas de Convergencia Fiscal.