El Gasto Social ejecutado entre enero y setiembre de 2025 ascendió a G. 26,7 billones, lo que representa un incremento del 7,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera (VAF)

El aumento registrado se explica principalmente por mayores desembolsos acumulados en los sectores de Seguridad Social y Educación. En el primer caso, se destaca la incorporación de nuevos beneficiarios al régimen jubilatorio de la Caja Fiscal; mientras que en Educación sobresalen las inversiones destinadas al mejoramiento de infraestructuras escolares y de colegios técnicos, así como la entrega de raciones alimentarias en el marco del programa “Hambre Cero en Nuestras Escuelas”, entre otros componentes.
El informe también resalta que, entre los programas sociales de mayor impacto tanto en la ejecución presupuestaria como en la vida de la ciudadanía, se encuentran el Programa Hambre Cero, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios de salud en regiones sanitarias y hospitales especializados, la Pensión Universal para Adultos Mayores y el programa Tekoporã Mbarete, entre otros.
En cuanto a la estructura del Gasto Social, el 33% (G. 8,82 billones) fue destinado a Educación; el 23% (G. 6,08 billones) a Salud; el 21% (G. 5,50 billones) a Promoción y Acción Social; el 20% (G. 5,47 billones) a Seguridad Social; y el 3% (G. 770.000 millones) al resto de los gastos sociales.
Estos recursos financiaron los principales programas y servicios sociales del Estado, entre ellos: el Servicio Educativo del 1° y 2° Ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB); los Servicios Hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad; la Pensión Universal para Adultos Mayores; Tekoporã Mbarete y Abrazo, entre otros.