Pasar al contenido principal

El PND 2050 proyecta el desarrollo del Paraguay a partir de sus fortalezas, recursos y capacidades, aseguran

21 de Noviembre, 2025

Los detalles sobre la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), elaborado con la participación de diferentes sectores de la sociedad en más de 75 encuentros en todo el territorio del país, fueron expuestos por las gerentes del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Nathalia Rodríguez y Liz Coronel, en el programa Mesa con EVP, emitido por ABC TV. Las autoridades del MEF reafirmaron que este Plan se basa en las capacidades y los recursos que el país tiene para potenciar su competitividad y su desarrollo sostenible.

Gerentes del VEP con Vargas Peña

En este contexto, Nathalia Rodríguez, gerente de Economía del VEP, enfatizó que este plan permitirá al país tener definida una hoja de ruta que se quiere alcanzar en el futuro, justamente para evitar que las agendas o intenciones externas se impongan. “Tener un plan es lo mejor, porque no tener un plan te da espacio a que te vengan a imponer ciertas agendas, ciertas intenciones. El Plan lo que propone es hacia dónde queremos llevar a Paraguay, qué capital tiene Paraguay, el Plan es un conjunto de pilares: está el capital humano, el de infraestructura, el de recursos naturales, el institucional”, explicó.

Refirió que sobre este conjunto de capitales y de factores con que cuenta el país fue lo que se acordó durante los múltiples encuentros realizados en diversos municipios con la participación de productores, sectores académicos y servidores públicos.

“No vamos a estar de acuerdo en todo, pero podemos estar de acuerdo en que queremos un capital humano para exportación y para competitividad en el país, queremos un capital humano que viva en condiciones dignas, en condiciones de mayor productividad, queremos infraestructura que conecte a todo el territorio nacional y con toda la región, queremos explotar nuestros recursos naturales”, expresó en esta línea.

Rodríguez manifestó que del Plan Nacional de Desarrollo 2050 se tienen que derivar los planes sectoriales concretos, de hacia dónde queremos conducir la agricultura, es decir, el potencial agrícola y ganadero que tiene el país, y que además busca diversificar y potenciar los sectores que ya son competitivos, por lo que se conversó con múltiples representantes de las comunidades.

Señaló que el PND Paraguay 2050 no pretende dirigir, sino coordinar y articular esfuerzos, debido a que contiene una propuesta de 66 objetivos, agrupados en 16 objetivos estratégicos. Recalcó que lo importante es instalar una mirada a largo plazo y que cada nuevo Gobierno vaya revisando las propuestas realizadas, ajustándolas a las nuevas necesidades que se presentan en la sociedad.

Por su parte, la gerente de Desarrollo Económico del VEP, Liz Coronel, explicó también que el PND Paraguay 2050 no está escrito sobre piedra, sino tiene un liderazgo pragmático y una planificación adaptativa. Garantizó que el trabajo del MEF para el Plan Nacional de Desarrollo está basado en metodología de abordaje con la ciudadanía de diversos sectores del país, oportunidad en que la gente, en diferentes territorios, expusieron sus perspectivas sobre los diversos puntos incluidos en el documento.

“Participaban jóvenes de universidades, de organizaciones civiles, vecinales, gremios también de producción, oleros, etc. Todos participaban y cada uno aportando sus aspiraciones y puntos de vista. Entonces, fue un proceso bastante abierto. Y hoy, de hecho, este documento no está cerrado. Esto está en la página del MEF, abierto todavía a recibir comentarios de la ciudadanía”, puntualizó Coronel.

Etiquetas

PND 2050
VEP