En el marco del XXX Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) se llevó a cabo el panel “Transformación del gasto público: Interoperabilidad y valor en la gestión financiera del Estado”, donde autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expusieron los avances del país en materia de modernización, digitalización y transparencia de la gestión financiera pública. Coincidieron en que el desafío actual es generar condiciones para una mayor articulación entre los actores del sistema, fortalecer la confianza ciudadana y consolidar una gestión integrada que promueva la eficiencia, la trazabilidad y la inclusión financiera.
La gerente de Gestión Financiera del Estado, Teodora Recalde, destacó la transformación del gasto público y el proceso de integración de los distintos eslabones de la gestión financiera, desde la planificación y el presupuesto hasta la tesorería y la evaluación. Explicó que Paraguay se encuentra avanzando hacia un modelo interoperable, digital e inteligente, orientado a resultados. Señaló que este proceso implica un cambio de paradigma, en el que la tecnología se combina con una visión integral de la gestión, impulsando una Administración Pública más eficiente y transparente.
Por su parte, Elvira Pereira, coordinadora de Política de Ingresos y Análisis Presupuestario, explicó que el presupuesto público dejó de ser un instrumento meramente contable para convertirse en una herramienta de inteligencia del Estado. Subrayó que el desafío actual es lograr una mayor interoperabilidad entre las áreas de planificación, presupuesto, compras, contabilidad y tesorería, para generar información útil que permita tomar mejores decisiones. Agregó que el presupuesto debe concebirse con una mirada de mediano plazo y conectado con herramientas que fortalezcan la planificación y el control de resultados.
El coordinador de Análisis del Suministro Público, Julio Noguera, destacó que la Ley 7021 introduce una visión de “cadena integrada” en la gestión financiera pública, reconociendo la interconexión entre los distintos procesos y actores. Explicó que esta normativa busca garantizar el principio de valor por dinero, fortaleciendo la eficiencia del gasto y la transparencia. Mencionó que cada etapa —desde la planificación hasta la evaluación— debe contribuir a generar valor público, asegurando que los bienes y servicios adquiridos respondan efectivamente a las necesidades del Estado y la ciudadanía.
La coordinadora de Gestión de Activos, Adriana Croce, resaltó la importancia de una visión estratégica del patrimonio público, integrando la gestión de activos al ciclo presupuestario y a la sostenibilidad fiscal. Indicó que Paraguay avanza hacia una gestión patrimonial más eficiente, que permita planificar y mantener los activos del Estado como escuelas, hospitales o rutas, con una mirada a largo plazo. Esta gestión integral, afirmó, contribuye a optimizar los recursos y asegurar servicios públicos de calidad para la ciudadanía.
Finalmente, el coordinador de Recursos Financieros del MEF, Marcelo Rodríguez, expuso los avances logrados en el Tesoro Público, destacando la interoperabilidad y digitalización de los procesos financieros. Mencionó que el Sistema de Tesorería (SITE) permitió pasar de una gestión manual a una ejecución totalmente digital del gasto, integrando los sistemas de presupuesto, contabilidad y tesorería. Señaló que esta evolución posiciona al Tesoro como un actor clave en la programación fiscal y en la toma de decisiones, fortaleciendo la trazabilidad y la confianza en el manejo de los recursos públicos.
Cabe destacar que la gerente Teodora Recalde actuó como moderadora del panel, que concluyó con una reflexión sobre la necesidad de seguir impulsando la transformación digital y fortalecer la transparencia, la eficiencia y la confianza ciudadana en la gestión financiera del Estado.