La coordinadora de ordenamiento territorial del MEF, Silvia Burgos, presentó los resultados del primer taller, y dio detalles del plan de ordenamiento territorial a ser implementado. En este segundo taller, se presentaron las estrategias y el proyecto espacial, mostrando cómo se organizarán las zonas rurales y urbanas. "La idea es organizar el territorio de manera que no haya programas incompatibles con las áreas residenciales, mejorando así la calidad de vida.
La disposición se da con el objetivo de establecer un marco conceptual y normativo general, que permita un mejor despliegue de las regulaciones secundarias a ser impartidas por el órgano rector y las instancias reguladoras, con el fin de lograr una mejor adecuación respecto a los objetivos trazados por la ley.
Entre las figuras desarrolladas en la ley se destacan definiciones, procedimientos e instrumentos que impactan en la planificación, la programación presupuestaria, la gestión de las contrataciones, la administración de los bienes y las evaluaciones.
Durante sus palabras de apertura, el ministro sustituto, Oscar Lovera, destacó que el objetivo de este espacio es establecer un diálogo permanente y continuo sobre los desafíos que se tienen como país para generar un desarrollo inclusivo, sostenido y sustentable.
Esto permitirá a la comunidad indígena consolidar sus tierras y avanzar en la regularización de su territorio, lo cual es fundamental para la seguridad jurídica y la estabilidad de sus asentamientos. La incorporación de estas parcelas es un paso crucial hacia el fortalecimiento de los derechos territoriales.
La medida se enmarca dentro del esfuerzo continuo de la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro por apoyar a las comunidades locales en la formalización de sus tierras, promoviendo así un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.
En ese sentido, analizaron la aplicación de la Ley 2015/02 “Que declara de interés social y expropia a favor del estado paraguayo (Ministerio de Hacienda), los inmuebles individualizados como fincas N° 625 y N° 35206, ubicados en el distrito de Luque”, y su modificatoria 2274/03.
De la Mesa Técnica participaron representantes de la Procuraduría General de la República, la Escribana Mayor del Gobierno, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y representantes de la sociedad civil Nueva Asunción
La reunión tuvo como objetivo principal ahondar sobre las principales barreras que afectan la administración de tierras en Paraguay, así como explorar posibles estrategias para modernizar la gestión de las instituciones encargadas del manejo de tierras.
En ese sentido, la totalidad de STR procesadas alcanzan un monto aproximado de G. 225.490 millones, conforme al calendario respectivo.
De esta forma, cabe resaltar que la Dirección General del Tesoro Público realiza el proceso de transferencias de manera sostenida, conforme a la fecha presentación de las STR ingresadas por las instituciones públicas.
Se podrá acceder al calendario detallado de pagos a través del link Pago a Proveedores en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gov.py).
En el desglose, la recaudación de enero alcanzó G. 14.658 millones, en febrero G. 13.229 millones, en marzo G. 13.932 millones, en abril G. 14.137 millones, en mayo G. 13.728 millones, en junio G. 13.759 millones y en julio G. 14.372 millones.
Es importante señalar que, por mandato de la Ley 1016/1997, los recursos provenientes de los juegos de azar serán destinados en todos los niveles de la administración oficial a los sectores de la salud pública, educación escolar y bienestar social.
La cooperación técnica en materia catastral por parte de la DGSNC se dio en la Mesa de Trabajo Interinstitucional convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores el pasado 2 de agosto.
El documento señala que el presupuesto vigente presentó una suba de 4,3% en comparación al aprobado inicialmente. Es decir, de G. 66,35 billones se incrementó a G. 69,17 billones a julio de 2024, explicado mayormente por el aumento en bienes de consumo e insumos y transferencias. Para este último, la mayor cuantía correspondió a transferencias para alimentación escolar y transferencias de la Administración Central a las Entidades Descentralizadas.