El reporte fue socializado hoy a los medios de comunicación por el gerente de Economía, Felipe González Soley; el director general de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza; y la jefa del Departamento Monitoreo y Divulgación de las Finanzas Públicas, María Angélica Pintos.
Entre los principales expositores estarán el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; el presidente del BCP, Carlos Carvallo; y el exministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas. Durante la conferencia, analizarán los avances económicos recientes y los desafíos que enfrenta el país, con énfasis en la consolidación del Grado de Inversión obtenido recientemente y su impacto en la atracción de capital extranjero.
En el evento, declarado de interés nacional conforme al Decreto N° 1280/2024, se desarrolló la metodología para la evaluación de la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del Gafi, el informe de seguimiento intensificado de avances de Paraguay y la evaluación regional de riesgos asociados al LA/FT de personas y estructuras jurídicas.
Mediante la red del Banco Nacional de Fomento (BNF) están habilitados para cobrar los funcionarios del Ministerio del Interior (Policía Nacional), Ministerio de Defensa Nacional (Militares), Corte Suprema de Justicia, Justicia Electoral y Ministerio Público.
De igual forma, cobran los empleados públicos pertenecientes al Consejo de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Ministerio de la Defensa Pública, Sindicatura General de Quiebras, Contraloría General de la República.
Mediante la red del Banco Nacional de Fomento (BNF) estarán habilitados para cobrar los funcionarios del Congreso Nacional, Cámara de Senadores, Cámara de Diputados, Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Justicia, y Ministerio de Agricultura y Ganadería.
La Dirección General del Tesoro Público (DGTP) procesará en la fecha la totalidad de los compromisos correspondientes a STR ingresadas del martes 10 al miércoles 11 de diciembre de 2024, por G. 1.383 millones en Fuente 10 (Fonacide, y Gratuidad en la Educación Superior); G. 61.429 millones en Fuente 20 (Proveedores y Acreedores del Estado); y G. 37.809 millones en Fuente 30 (Gastos Reservados, Proveedores y Acreedores del Estado).
Durante su intervención, el ministro destacó la relevancia de fortalecer la estabilidad macroeconómica como pilar del éxito económico y social, y señaló que, a casi cinco años de la pandemia, muchos países aún enfrentan el desafío de normalizar las políticas fiscales y monetarias implementadas para mitigar los efectos de la crisis sanitaria. Subrayó además la necesidad de consolidar los avances logrados y establecer bases firmes para un desarrollo sostenible.
El presupuesto aprobado inicialmente aumentó en 6,3%, explicado mayormente por el aumento en bienes de consumo e insumos y transferencias. Para este último, la mayor cuantía se dio para la alimentación escolar, transferencias a las Municipalidades, y transferencias de la Administración Central a las Entidades Descentralizadas.